Eduardo Mendoza premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

Eduardo Mendoza premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

El escritor Eduardo Mendoza, oriundo de Barcelona, ha sido distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, que se entregará mañana viernes 24 en el Teatro Campoamor de Oviedo.


 

El galardón y su significado

El Premio Princesa de Asturias de las Letras reconoce «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros».  En esta edición de 2025, al escogerse a Eduardo Mendoza, se rinde homenaje a un autor que ha sabido combinar la tradición con la innovación, el relato serio con la parodia, la Barcelona de finales del siglo XIX y XX con la Barcelona moderna, la novela de género con la reflexión universal.

La entrega se realizará el 24 de octubre, en Oviedo, donde además de la escultura de Joan Miró, el diploma y la insignia, el escritor recibirá una suma en metálico de 50.000 euros. 

Este premio supone no solo el reconocimiento a una vida dedicada a las letras, sino también la confirmación de que la literatura de Mendoza, permeable a la risa, a la ironía, al juego con los géneros, puede conectar con lectores de múltiples generaciones y horizontes. En un momento en que la lectura convive con mil estímulos, su obra se alza como testimonio de que el autor que hace reír también puede hacer pensar; que la traducción de su talento y su humor desde Barcelona al mundo ha sido eficaz. Y que hoy, mañana, sus páginas siguen vivas para quien quiera abrirlas.

 

Un autor multifacético

Eduardo Mendoza Garriga nació en Barcelona el 11 de enero de 1943. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, y tras licenciarse en 1965, viajó poco después para completar sus estudios de sociología en Londres. En 1973 se trasladó a Nueva York para desempeñarse como traductor e intérprete en la Organización de Naciones Unidas, donde permaneció hasta 1982. 

De regreso en España, Mendoza dedicó su vida con pasión a la escritura. Su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta (1975), se considera un hito de la narrativa española de la transición, al retratar una Barcelona plagada de conflictos laborales, de tensiones sociales y de cambio político, al salir España del régimen franquista. A lo largo de su carrera ha transitado géneros que van desde la novela histórica —como La  Ciudad  de los prodigios (1986) — hasta la sátira más desenfadada, como su célebre obra de ciencia-ficción humorística Sin noticias de Gurb (1990).

La obra de Mendoza se ha traducido a múltiples idiomas, lo que da cuenta tanto de su calidad literaria como de su capacidad de alcanzar al gran público. El jurado del Premio Princesa de Asturias destaca precisamente “su voluntad de innovación” y “la capacidad de llegar a un público muy amplio”. 

Además del galardón que recoge mañana, Eduardo Mendoza fue merecedor en 2016 del prestigioso Premio Cervantes y en 2010 del Premio Planeta, entre otros reconocimientos del mundo de las letras de habla hispana. 

 

 

Con información e imágenes de:

FPA

Cervantes

Colibri