Vicente García celebra triple nominación a los Latin Grammy 2025
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
René Fortunato transformó el cine documental dominicano en un archivo vivo de la historia nacional. Este artículo rinde homenaje a su legado como cronista visual, destacando su impacto cultural, pedagógico y político.
"La historia hay que contarla desde adentro, con los silencios y con las voces que nunca se escucharon."
— René Fortunato
La República Dominicana ha perdido a uno de sus grandes contadores de verdades. Pero su obra, afortunadamente, sigue viva: una filmografía que no solo narra, sino interpela. René Fortunato convirtió el cine documental en herramienta cívica, pedagógica y política. En tiempos donde la memoria se fragmenta con rapidez, sus películas permanecen como archivo nacional en movimiento.
Table of contents [Show]
Desde La Trinchera del Honor (1988) hasta El Triunfo de la Democracia (2025), Fortunato tejió un retrato profundo de la historia reciente dominicana. No se limitó a contar hechos: los colocó en contexto, los interrogó, los iluminó con archivo y testimonio.
Sus documentales abordan:
Cada filme revela no solo una época, sino la mirada de alguien que entendía el poder del cine para generar conciencia.
En una nación donde los libros de texto a menudo omiten lo esencial, Fortunato dio voz a los silencios. Por eso sus películas se usan en colegios, universidades y espacios comunitarios. Se convirtieron en clases de historia que no repiten fórmulas, sino que invitan al pensamiento crítico.
Su narrativa se caracteriza por:
La muerte del cineasta invita a una reflexión urgente: ¿cómo preservamos su obra para las futuras generaciones? Desde Faro Cultural , creemos que el legado de Fortunato debe digitalizarse, divulgarse y posicionarse como eje educativo. Sus filmes podrían formar parte de bibliotecas digitales, programas escolares y plataformas abiertas que promuevan la memoria como derecho.
Este artículo inicia una serie dedicada al cineasta, con el propósito de analizar su filmografía, su técnica y su aporte político-cultural. Invitamos a nuestros lectores a redescubrir sus obras, a compartir sus impresiones, y sobre todo, a mirar con otros ojos nuestra historia.
Porque contar el pasado también es un acto de futuro.
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Nacida en Caracas, ingeniera industrial, líder opositora y defensora de la democracia, María Corina Machado ha convertido su voz en símbolo de resistencia pacífica en Venezuela. El Nobel de la Paz 2025 reconoce su valentía y compromiso con la libertad.
La reconocida líder opositora venezolana ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su firme apuesta por una transición democrática pacífica en un contexto de creciente represión y polarización política.
These cookies are essential for the website to function properly.
These cookies help us understand how visitors interact with the website.
These cookies are used to deliver personalized advertisements.