República Dominicana y NVIDIA: forjando un futuro de IA soberana y regional

República Dominicana y NVIDIA: forjando un futuro de IA soberana y regional

República Dominicana se une a una ola regional de estrategias de inteligencia artificial al firmar un acuerdo con NVIDIA para formar un Centro de Excelencia, mientras otros países latinoamericanos como Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay avanzan hacia infraestructuras que apuntan a fortalecer capacidad propia y soberanía tecnológica.


 

En un acto que marca un punto de inflexión en la política tecnológica del país, el Gobierno de la República Dominicana, representado por el Ministerio de la Presidencia, suscribió recientemente un memorando de entendimiento (MOU) con NVIDIA, empresa líder mundial en inteligencia artificial y computación acelerada. El objetivo: acelerar la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y convertir al país en un hub regional de innovación tecnológica. 

Desde Santo Domingo, el presidente Luis Abinader y otros miembros del gabinete han subrayado la trascendencia de este acuerdo, que busca que la IA no sea solo algo que se importe, sino algo que se cultive, se desarrolle, y se use para transformar la vida cotidiana de los dominicanos. Se vislumbra un escenario donde hospitales diagnostican más rápido, la movilidad urbana se optimiza, la educación se personaliza, la seguridad pública se fortalece, el turismo se enriquece, y las finanzas se vuelven más eficientes. 

Una de las piezas centrales del acuerdo con NVIDIA es la creación del Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (CEIA), espacio destinado a estudiantes, investigadores y emprendedores, que servirá para formación, investigación e innovación tecnológica. Se prevé capacitar a más de mil profesionales dominicanos en IA para 2026, mediante iniciativas como la “AI Academy / Hub DLI”. 

Otro elemento crucial es la apuesta por la soberanía tecnológica y de datos: el país aspira a alojar localmente modelos de IA, datos y la infraestructura necesaria, para asegurar autonomía, seguridad y control sobre la información sensible. Este componente implica inversiones en infraestructura digital, redes, almacenamiento, capacitación y políticas que regulen la ética, el uso responsable y la protección de los activos digitales nacionales. 

La colaboración abarca sectores prioritarios: salud, educación, transporte, seguridad pública, turismo y finanzas. No se trata solo de tecnología por la tecnología, sino de orientación hacia resolver problemas concretos y mejorar calidad de vida. 

 

IA-con-Nvidia-2
 

Otros casos en Latinoamérica

Ya varios países en la región que han dado pasos firmes hacia estrategias de inteligencia artificial que guardan similitudes con el plan de República Dominicana, algunos trabajando con NVIDIA u otras empresas tecnológicas, otros desarrollando sus propias capacidades soberanas. 

  • Colombia ha aprobado un ambicioso proyecto de infraestructura para IA en Santa Marta, con inversión estatal y privada, que incluye la creación de una nube de datos soberana y equipos de cómputo avanzado. También hay acuerdos de alianza con empresas como Oracle y NVIDIA para mejorar la infraestructura de nube local, el despliegue de GPUs y la capacitación del talento humano en IA.
  • Brasil ha propuesto un plan de inversión en IA por varios miles de millones de reales para fortalecer innovación, salud, agricultura, medioambiente y educación, apuntando además a autonomía tecnológica regional.  
  • Argentina ha anunciado el proyecto Stargate Argentina, una colaboración con OpenAI para construir un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia. El proyecto se llevará a cabo en asociación con la empresa local Sur Energy y representa una inversión multimillonaria.
  • Otros países como Chile y Uruguay se destacan por haber desarrollado estrategias nacionales robustas, con alta puntuación en índices de preparación para IA, donde se enfatiza la infraestructura, la gobernanza ética y el talento especializado. 

 

Retos, ecos y reflexiones culturales

Aunque el anuncio ha sido recibido con entusiasmo, hay matices que merecen atención. Por un lado, la República Dominicana todavía enfrenta brechas en formación práctica especializada en IA, infraestructura digital y condiciones rurales o de alta marginación que dificultan el acceso equitativo. Un estudio reciente señala que en cuanto a talento humano especializado el país está por debajo del promedio regional en capacitación vocacional, lo que constituyen obstáculos reales para desplegar con eficiencia lo proyectado. 

Por otro lado, la dimensión ética y cultural cobra protagonismo: al trabajar con algoritmos e inteligencia artificial, se necesita asegurar que los modelos contemplen diversidad, inclusividad, que los datos para entrenamiento reflejen realidades locales, que se minimicen sesgos y que las políticas de regulación vayan de la mano con la práctica. La soberanía digital implica también respeto a la privacidad, transparencia y participación ciudadana. 

Finalmente, está el desafío de hacer tangible lo prometido: capacitación, infraestructura, inversión y compromisos institucionales. Transformar el discurso en hechos visibles requiere recursos, continuidad política y capacidad técnica durante años. Pero la alianza con NVIDIA representa una apuesta fuerte, una señal clara de intenciones, de que la innovación tecnológica puede y debe estar al servicio del desarrollo humano, la justicia social, y la identidad nacional.

 

 

Con información e imágenes de:

Presidencia de la República Dominicana

Dominican Today

ogtic.gob.do

Periódico elCaribe

Reuters

dw.com