It Was Just An Accident: el cine de Jafar Panahi desnuda heridas colectivas

It Was Just An Accident: el cine de Jafar Panahi desnuda heridas colectivas

Con "Un simple accidente", su más reciente filme, el cineasta iraní Jafar Panahi ofrece un relato que incomoda, provoca y atrapa. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2025, esta coproducción entre Irán, Francia y Luxemburgo indaga sin concesiones en los territorios de la memoria, la justicia y el dolor.


 

La película It Was Just An Accident (en persa Yek Tasadef Sadeh) marca una de las obras más explícitas y emocionales de Jafar Panahi hasta la fecha. Estrenada en la competición oficial del Festival de Cannes el 20 de mayo de 2025, esta película, coproducida entre Irán, Francia y Luxemburgo, no sólo obtuvo la máxima distinción del certamen, sino que también ha generado conciencia y reflexión internacional sobre el autoritarismo, el sufrimiento y la incertidumbre. 

 

Un-simple-accidente
 

 

El argumento

La trama se despliega a partir de un accidente aparentemente trivial: Eghbal atropella un perro durante la noche, lo que desencadena una cadena de eventos cuando Vahid, ex preso político, lo reconoce por el sonido de su prótesis de pierna, un elemento vinculado a los torturadores que marcó su pasado. Sin pruebas visuales definitivas, sólo indicios auditivos y testimonios propios de víctimas que compartieron sufrimientos similares. Esa sospecha, el deseo de venganza y la duda se convierten en campos de batalla éticos. 

 

El director

Panahi, quien durante años padeció censura, arrestos domiciliarios y prohibiciones para trabajar, nuevamente filma en condiciones clandestinas dentro de Irán, sin permiso oficial, lo que añade al filme una dimensión de urgencia, legitimidad y resistencia. 

 

Un-simple-accidente-director
 

Visualmente, It Was Just An Accident se aleja de estilos contemplativos para adoptar movimientos de cámara más nerviosos, escenarios reales, luz natural y escenas densas que rozan lo documental. El cineasta no rehúye lo explícito, ni siquiera lo incómodo; por el contrario, lo utiliza como medio para exponer la imposibilidad de olvidar, el peso del pasado y los fantasmas institucionales que permanecen vivos en las calles y en la psiques de quienes quedaron detrás. 

 

La crítica

Los críticos coinciden en que la película es intensa, necesaria, y que aunque pueda sentirse excesiva en algunos momentos, esa intensidad es lo que le otorga autenticidad. Entre aplausos y cierta incomodidad, Panahi plantea preguntas que no admiten respuestas fáciles: ¿Qué hace al verdugo reconocible cuando solo los sentidos y la memoria están disponibles? ¿Cómo vivir con heridas si el perdón parece un lujo? ¿Puede la justicia sin verdad convertirse ella misma en opresora? 

Con un 98% en Rotten Tomatoes y 7.8/10 en IMDb, tal parece que el estreno —programado para el 1 de octubre— será fecha esperada para muchos entusiastas del cine independiente.

 

 

 

Con información e imágenes de:

Vogue

Listín Diario

FilmAffinity

Cine Sin Fronteras