“Civilización y barbarie”: una mirada crítica al inicio colonial latinoamericano

“Civilización y barbarie”: una mirada crítica al inicio colonial latinoamericano

El historiador Pedro San Miguel expuso cómo los conceptos de civilización y barbarie fueron empleados para justificar la dominación colonial. Subrayó la resistencia cultural de los pueblos originarios y la población africana esclavizada, y señaló el papel clave del Caribe como laboratorio de modelos económicos orientados al cultivo de la caña de azúcar y el tabaco.


 

El pasado martes 16 de septiembre de 2025, el historiador puertorriqueño Pedro San Miguel ofreció en Santo Domingo la conferencia magistral titulada Sumaria relación sobre la civilización y la barbarie: América Latina en la temprana época colonial. El acto tuvo lugar en el Salón de Conferencias del Archivo General de la Nación (AGN)

 

Ejes principales de la conferencia

  • San Miguel sostuvo que América no fue simplemente descubierta, sino construida —“inventada”— bajo las ideologías hegemónicas europeas de la época. 
  • Señaló la persistencia de concepciones coloniales aun en la narrativa histórica contemporánea, y llamó a una revisión que reconozca los procesos de resistencia, identidad, esclavitud, producción económica (como los modelos productivos de la caña y el tabaco) y la diversidad cultural que fue negada bajo la idea de barbarie. 

 

Donación como legado

En el marco del evento, se formalizó la donación de la biblioteca personal de Pedro San Miguel al AGN. Este acervo será de uso para investigadores, académicos y público interesado en los temas de colonialismo, identidades, economía colonial y estudios culturales del Caribe y América Latina. 

También fue inaugurada una “exposición documental” en el lobby del AGN donde se muestran algunos de los libros donados, lo que añade un carácter visual y tangible al encuentro intelectual. 

 

Significado institucional & cultural

Este evento refuerza el papel del AGN como espacio de reflexión histórica y preservación cultural. Más allá de la mera disertación académica, la charla de San Miguel invita a repensar las raíces coloniales en las estructuras sociales, simbólicas y políticas actuales. 

 

 

Con información e imágenes de:

Listín Diario

Archivo General de la Nación

El Nuevo Diario