Por Maria Peraza22 Aug, 20253 minutos de lectura 45 vistas
0 comentarios 0 me gusta
El icónico marinero de Hugo Pratt encontró en una vasta biblioteca —cerca de 20 000 volúmenes— el combustible literario para sus periplos. Esos libros, repletos de historia, geografía y referencias culturales, impregnaron sus aventuras con un aura única de autenticidad y profundidad.
Letras
El personaje de Corto Maltese, creado en 1967 por el historietista italiano Hugo Pratt, es mucho más que un navegante errante: es un símbolo del cómic literario de alto vuelo. Muchas de sus rutas narrativas y escenarios surgen de una biblioteca personal monumental: Pratt coleccionó cerca de 20 000 libros en su vida, muchos impregnados de historia, mitología, viajes y filosofía. Estas lecturas servían como mapas simbólicos que alimentaron cada página y figura de sus aventuras.
El propio Corto muestra su pasión intelectual en la serie: su libro favorito es Utopía de Thomas More (que nunca terminó), y también se le reconoce por citar a autores como Jack London, Leopoldo Lugones, R.L. Stevenson, Herman Melville, Joseph Conrad o Arthur Rimbaud. Esa mezcla de literatura clásica e introspección poética bordea cada aventura que vive, entre mundos históricos, mágicos y sensoriales, enriqueciendo la narrativa con capas culturales.
Esa erudición no fue casual: como señaló Pratt, Corto Maltese fue concebido como un anti-héroe mediterráneo, definido por la curiosidad, la cultura y el desapego ideológico. Sus lecturas, sus lecturas alimentaron ese carácter libre y empático, facilitando que el lector se adentre en escenarios reales y simbólicos con la misma fascinación del personaje.
Hoy, la figura de Corto sigue siendo un faro para quienes buscan en el cómic más que aventuras: hallan cultura, intelecto y poesía. Gracias a los libros que inspiraron a Pratt, cada volumen del marinero sigue reverberando con ecos de conocimiento universal y de viajes que desafían el tiempo.
El escritor dominicano Luis Martín Gómez ha liberado su más reciente obra poética, Mar de amor, para descarga gratuita. La publicación reúne 38 poemas y se presenta como un gesto generoso hacia los lectores.
Las ficciones del húngaro László Krasznahorkai constituyen uno de los territorios más intensos y exigentes de la literatura contemporánea. Estas son tres de sus novelas más representativas —“Guerra y guerra”, “Melancolía de la resistencia” y “El caballo de Turín”— con una mirada que busca abrir puertas de lectura, no mapas definidos.
Desde Hungría hacia el mundo, el escritor recibe el Nobel por un cuerpo de obra que explora lo extremo y reafirma el poder del arte. Su trayectoria, obras clave y la fuerza de su estilo narrativo.