Vicente García celebra triple nominación a los Latin Grammy 2025
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
En una aparición cargada de emoción, el maestro Daniel Barenboim regresó al Festival de Salzburgo, dirigiendo con una intensidad conmovedora la "Heroica" de Beethoven y reafirmando su vínculo con la música y su orquesta, a pesar de sus limitaciones físicas.
El Festival de Salzburgo presenció un momento inolvidable cuando Daniel Barenboim regresó al podio para dirigir a la Orquesta del Diván Oriente-Occidente, generando un impacto emocional extraordinario. A pesar del avance del párkinson que lo aqueja, su interpretación de la Sinfonía "Heroica" de Beethoven fue profundamente lírica y heroica, exudando sensaciones que fueron mucho más allá de la música en sí.
Lo notable es que, aunque su movilidad corporal estaba limitada, su presencia espiritual siguió siendo el ancla del ensamble. Los músicos —en su mayoría jóvenes árabes e israelíes, junto a su hijo Michael como concertino— se mantuvieron en comunión con él; la música surgía directamente de su convicción y “creator spiritus”.
Este regreso se inscribe en un contexto de programación poderosa en Salzburgo: junto a Barenboim, Riccardo Muti interpretó obras de Schubert y Bruckner con impecable contención, mientras Arcadi Volodos ofreció un recital exaltado de Schubert. Además, se destacaron montajes innovadores como "Tri sestri" de Péter Eötvös y adaptaciones profundas de ciclos como "Die schöne Müllerin".
El momento de Barenboim fue un testimonio conmovedor de resistencia artística, una prueba de que la música trasciende el cuerpo y se nutre del espíritu, incluso en el ocaso de su físico.
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Nacida en Caracas, ingeniera industrial, líder opositora y defensora de la democracia, María Corina Machado ha convertido su voz en símbolo de resistencia pacífica en Venezuela. El Nobel de la Paz 2025 reconoce su valentía y compromiso con la libertad.
La reconocida líder opositora venezolana ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su firme apuesta por una transición democrática pacífica en un contexto de creciente represión y polarización política.
These cookies are essential for the website to function properly.
These cookies help us understand how visitors interact with the website.
These cookies are used to deliver personalized advertisements.