Vicente García celebra triple nominación a los Latin Grammy 2025
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Desde retratos deslumbrantes hasta escenas cotidianas vibrantes y fotografías intrigantes, estas muestras en Nueva York y Boston estarán disponibles hasta agosto o septiembre. ¡Reserva tu visita antes de que cierren!
Estas exhibiciones ofrecen una mirada diversa y poderosa al arte contemporáneo y clásico en escenarios urbanos del noreste estadounidense. Cada una, ya sea por su técnica, relato histórico o su fuerza conceptual, constituye una oportunidad única para quienes buscan experiencias culturales enriquecedoras antes de que cerraran sus puertas.
Table of contents [Show]
Dónde: Museo de Arte Moderno (MoMA), Manhattan – Hasta el 2 de agosto.
MoMA presenta una gran retrospectiva del artista afroamericano Jack Whitten, quien llegó a Nueva York desde Alabama en 1960. Su técnica combina pintura acrílica aplicada en capas gruesas y secas, creando una textura en relieve que remite a constelaciones sobre fondo oscuro. El crítico Holland Cotter la describió como una obra en la que los pincelazos parecen estallar, resonando como notas musicales. La muestra incluye 180 piezas: pinturas, esculturas y obras en papel, y destaca a Whitten como un creador visionario en el universo de la abstracción.
Dónde: Museo Metropolitano de Arte, Manhattan – Hasta el 3 de agosto.
En colaboración con el Museo de Orsay, esta exhibición explora la etapa formativa del retratista John Singer Sargent en el París del siglo XIX. Sus estudios franceses lo transformaron en un artista sofisticado y un poco rebelde (“enfant terrible”), según la crítica Karen Rosenberg. Uno de los momentos más comentados es el retrato conocido como “La señora X”, una obra escandalosa en su época que retrata con glamour a Virginie Amélie Avegno Gautreau. La exposición ofrece un viaje visual al París de la Belle Époque y el surgimiento profesional de Sargent.
Dónde: El Museo del Barrio, Manhattan – Hasta el 3 de agosto.
Esta primera retrospectiva a gran escala de Candida Álvarez, creadora caleidoscópica de 70 años, incluye 102 obras entre pinturas, dibujos y esculturas. Sus piezas familiares en colores intensos y sus servilletas bordadas cuentan historias íntimas de migración y memoria. Su arte combina abstracción con homenaje a sus raíces y explora temas emocionales con una paleta vibrante y narrativa personal.
Dónde: Whitney Museum of American Art, Manhattan – Hasta el 10 de agosto.
Conocida por retratos de figuras como Michelle Obama y Breonna Taylor, Amy Sherald plasma en lienzos saturados de color escenas de la vida cotidiana afroamericana: desde un hombre en un tractor hasta un niño en un tobogán o una mujer con una taza de té gigante. La crítica Deborah Solomon la definió como “una narradora visual en un solo cuadro”, quien da voz a personas comunes que rara vez aparecen en los medios.
Dónde: Museo Judío de Manhattan – Hasta el 10 de agosto.
Una exposición fascinante que explora cómo Rembrandt van Rijn, aunque no era judío, se sintió inspirado por la figura bíblica de la reina Ester. Su legado se vincula con la comunidad judía en Ámsterdam y su defensa existencial durante el Siglo de Oro. Esta exhibición indaga en ese diálogo artístico con la historia de Ester, en un contexto de libertad y resistencia cultural.
Dónde: Park Avenue Armory, Manhattan – Hasta el 17 de agosto.
La muestra más extensa hasta hoy de Diane Arbus presenta más de 450 imágenes —muchas antes inéditas— capturadas por su ojo documental: gemelos, artistas de circo, nudistas, sujetos con objetos faciales inusuales. El crítico Will Heinrich describe su estilo como una mirada al "encuentro con la alteridad", donde cada fotografía conecta con lo extraño e inquietante.
Dónde: Museo de Bellas Artes de Boston – Hasta el 7 de septiembre.
Durante su estancia en el sur de Francia, Vincent van Gogh pintó a la familia del cartero Joseph Roulin para superar su ansiedad. Es su exposición más amplia sobre estos retratos, en los que los colores (rosas, amarillos, azules) y las expresiones intensas revelan una mirada intensamente emocional. El crítico Walker Mimms celebra que, en esos rostros, Van Gogh vertió la intensísima compulsión de mirar el mundo y transformarlo en arte.
Dónde: Museo Guggenheim, Manhattan – Hasta el 14 de septiembre.
En homenaje a Fe Ringgold, fallecida recientemente, esta exposición destaca su obra polifacética: pintura, esculturas y colchas narrativas que relatan la vida afroamericana, la infancia urbana y la identidad de clase y género. Una de sus piezas más reconocidas, “Tar Beach”, muestra una familia en Harlem cenando bajo las estrellas, mientras un personaje flota en el cielo urbano. Ringgold integra arte e historia en creaciones visuales profundamente autobiográficas.
Información e imágenes suministrada por:
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Nacida en Caracas, ingeniera industrial, líder opositora y defensora de la democracia, María Corina Machado ha convertido su voz en símbolo de resistencia pacífica en Venezuela. El Nobel de la Paz 2025 reconoce su valentía y compromiso con la libertad.
La reconocida líder opositora venezolana ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su firme apuesta por una transición democrática pacífica en un contexto de creciente represión y polarización política.
These cookies are essential for the website to function properly.
These cookies help us understand how visitors interact with the website.
These cookies are used to deliver personalized advertisements.