Latinoamérica entre la sorpresa y la honra: Premio Nobel de la Paz 2025 para María Corina Machado

Latinoamérica entre la sorpresa y la honra: Premio Nobel de la Paz 2025 para María Corina Machado

La reconocida líder opositora venezolana ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su firme apuesta por una transición democrática pacífica en un contexto de creciente represión y polarización política.


 

OSLO, 10 de octubre de 2025 — El Comité Noruego del Nobel anunció hoy que este año el Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a la opositora venezolana María Corina Machado: 

“por su incansable labor promoviendo los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. 

 

Sus méritos más reconocidos

María Corina Machado llegaba al anuncio del Nobel de la Paz tras un año de intensa actividad política y de reconocimiento internacional. En 2024 recibió el Premio Václav Havel de Derechos Humanos, otorgado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, como reconocimiento a su defensa de los derechos civiles y de la democracia en Venezuela. Ese mismo año, el Parlamento Europeo le concedió, junto con Edmundo González Urrutia, el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, por su valiente lucha para restaurar la democracia y la justicia tras las elecciones presidenciales de julio, que para la oposición fueron marcadas por irregularidades. 

 

MCM-Nobel-Paz


 

En el contexto interno, Machado fue nominada como candidata de la oposición en 2023, ganó ampliamente la elección primaria, pero finalmente fue inhabilitada por el régimen para participar formalmente en las elecciones presidenciales de 2024. Ante esa prohibición, apoyó a González Urrutia como candidato alternativo. A pesar de la hostilidad institucional, de las amenazas y de tener que permanecer en la clandestinidad durante parte del año por su seguridad, Machado mantuvo firme su llamado a la observación electoral independiente, a la documentación de los resultados ciudadanos, y a la movilización pacífica de quienes reclaman transparencia. 

El Comité Noruego del Nobel premió todo eso: una trayectoria reciente en la que Machado no solo ha denunciado las violaciones al Estado de derecho y los abusos del poder, sino que ha encabezado esfuerzos concretos para articular una transición pacífica y justa hacia la democracia. Al otorgarle el galardón se reconoció que su trabajo mantiene “viva la llama de la democracia” en un escenario nacional en el que la represión, la censura y el autoritarismo se han intensificado.

 

Repercusiones y simbolismo

  • Este premio representa un fuerte respaldo internacional al movimiento democrático venezolano y al llamado a elecciones libres y respeto a los derechos humanos. 
  • La entrega oficial del galardón está programada para el 10 de diciembre en Oslo, cuando Machado recibirá la medalla, el diploma y la cuantía económica que acompaña el premio. 
  • Su elección desbancó, entre los aspirantes más publicitados, al expresidente estadounidense Donald Trump, quien había hecho campaña pública para ser considerado. 
  • En Venezuela, el reconocimiento puede intensificar las tensiones políticas, pues el régimen ha adoptado medidas de control sobre la oposición y ha impedido que Machado participe formalmente en la carrera electoral. 

 

Medalla-premio-Nobel

 

Otros latinoamericanos que recibieron el máximo galardón

Este año 2025, María Corina Machado se convierte en la séptima personalidad latinoamericana en recibir el Nobel de la Paz. Las seis anteriores fueron:

  1. Carlos Saavedra Lamas (Argentina) — galardonado en 1936, por su labor diplomática en la mediación del conflicto del Chaco, y por su participación en la promoción del Pacto Antiguerra Sudamericano. 
  2. Adolfo Pérez Esquivel (Argentina) — recibido en 1980, por su defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar en Argentina y su aporte a la justicia social.
  3. Alfonso García Robles (México) — en 1982, por su rol clave en la creación del Tratado de Tlatelolco, que estableció una zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe. 
  4. Óscar Arias Sánchez (Costa Rica) — galardonado en 1987 por su papel en negociaciones de paz en Centroamérica.
  5. Rigoberta Menchú (Guatemala) — en 1992, reconocida por su lucha a favor de los derechos indígenas y por promover la reconciliación y justicia social en su país. 
  6. Juan Manuel Santos (Colombia) — en 2016, por sus esfuerzos para poner fin al conflicto armado con las FARC y llevar adelante un proceso de paz tras décadas de guerra interna. 

 

Este premio a Machado pone una vez más en el centro de la escena latinoamericana la larga lucha por la democracia en Venezuela y le da una proyección simbólica que puede tener impacto continental.

 

 

 

Con información e imágenes de:

NobelPrize.org

The Guardian

El País

www.20minutos.es

Parlamento Europeo