Por Ivan Aquino18 Jul, 20257 minutos de lectura 85 vistas
0 comentarios 0 me gusta
La narrativa dominicana de los años 60 y 70 se caracteriza por el realismo social, la crítica política y la búsqueda de nuevas formas expresivas. Autores como Pedro Peix y Andrés L. Mateo emergen como figuras clave en la revalorización literaria de este periodo.
Las décadas de 1960 y 1970 marcaron una ruptura profunda en la literatura dominicana, especialmente en la narrativa. Tras el asesinato de Rafael Leónidas Trujillo en 1961, el país vivió una efervescencia política y social que se reflejó en las letras. La narrativa dejó atrás el costumbrismo rural y abrazó el realismo social, el compromiso ideológico y la exploración urbana como nuevos ejes temáticos.
📖 Pedro Peix y Andrés L. Mateo: dos miradas críticas Autores como Pedro Peix, con obras como La noche de los bufones blancos, y Andrés L. Mateo, con novelas que abordan la memoria histórica y la identidad nacional, se consolidaron como referentes de una generación que usó la literatura como herramienta de denuncia y reflexión.
🗣️ Compromiso y forma La narrativa de este periodo no solo se enfocó en el contenido político, sino también en la experimentación formal. Escritores como René del Risco Bermúdez, Miguel Alfonseca, Jennette Miller y Marcio Veloz Maggiolo buscaron nuevas estructuras narrativas que rompieran con la tradición y reflejaran la complejidad del momento histórico.
🎭 Grupos literarios y militancia El surgimiento de agrupaciones como La Máscara, El Puño y La Isla permitió articular esfuerzos entre escritores comprometidos con las luchas sociales y culturales. Estas colectividades promovieron concursos, publicaciones y debates que dinamizaron el campo literario dominicano.
📚 Temas recurrentes
La dictadura y sus secuelas
La guerra civil de 1965
La vida urbana y la marginalidad
La búsqueda de identidad nacional
El papel del intelectual en tiempos de crisis
🔍 Revalorización actual Hoy, la obra de estos autores es objeto de estudio y reedición, reconociendo su papel en la construcción de una literatura crítica y transformadora. Su legado sigue inspirando a nuevas generaciones que ven en la narrativa un espacio para pensar el país desde sus heridas y esperanzas.
El escritor dominicano Luis Martín Gómez ha liberado su más reciente obra poética, Mar de amor, para descarga gratuita. La publicación reúne 38 poemas y se presenta como un gesto generoso hacia los lectores.
Las ficciones del húngaro László Krasznahorkai constituyen uno de los territorios más intensos y exigentes de la literatura contemporánea. Estas son tres de sus novelas más representativas —“Guerra y guerra”, “Melancolía de la resistencia” y “El caballo de Turín”— con una mirada que busca abrir puertas de lectura, no mapas definidos.
Desde Hungría hacia el mundo, el escritor recibe el Nobel por un cuerpo de obra que explora lo extremo y reafirma el poder del arte. Su trayectoria, obras clave y la fuerza de su estilo narrativo.