Vicente García celebra triple nominación a los Latin Grammy 2025
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
El guasá y la marimba de chonta son mucho más que instrumentos musicales: son portadores de historia, resistencia e identidad cultural. En la costa del Pacífico colombiano, su resonar acompaña los cantos y bailes tradicionales, para convertirse en pilares de la memoria afrodescendiente.
En las selvas y ríos de la costa pacífica colombiana, donde la naturaleza y la cultura se entrelazan, la música se convierte en un lenguaje ancestral que trasciende generaciones. Dos de sus protagonistas más emblemáticos son la marimba de chonta y el guasá, instrumentos que no solo producen sonidos, sino que cuentan historias de resistencia, comunidad y herencia africana.
Conocida como el "piano de la selva", la marimba de chonta —madera de la palmera pejibaye— es un instrumento de percusión melódica que se ha convertido en el alma de la música de la costa oeste de Colombia. Su origen se remonta a las comunidades afrodescendientes que, durante la época colonial, fusionaron sus tradiciones musicales africanas con los recursos naturales del entorno selvático.
El guasá es un instrumento de percusión que acompaña a la marimba, proporcionando el ritmo que estructura los cantos y bailes tradicionales. Fabricado generalmente en madera, su sonido característico se obtiene al raspar su superficie con las manos, con lo que se crea una textura rítmica esencial en géneros como el currulao y el bunde.
El Festival Petronio Álvarez, establecido en 1996 en Cali, se ha consolidado como el principal escenario para la música del Pacífico colombiano. Este evento no solo celebra la música, sino también la danza, la gastronomía y las artesanías de la región. La marimba y el guasá son protagonistas en este festival, donde agrupaciones como Herencia de Timbiquí, Canalón de Timbiquí y la Fundación Escuela Canalón de Nidia Góngora han llevado la esencia del Pacífico tropical a audiencias nacionales e internacionales.
Con información e imágenes de:
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Nacida en Caracas, ingeniera industrial, líder opositora y defensora de la democracia, María Corina Machado ha convertido su voz en símbolo de resistencia pacífica en Venezuela. El Nobel de la Paz 2025 reconoce su valentía y compromiso con la libertad.
La reconocida líder opositora venezolana ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su firme apuesta por una transición democrática pacífica en un contexto de creciente represión y polarización política.
These cookies are essential for the website to function properly.
These cookies help us understand how visitors interact with the website.
These cookies are used to deliver personalized advertisements.