Premio Nobel para László Krasznahorkai: un autor que habla desde el filo del colapso

Premio Nobel para László Krasznahorkai: un autor que habla desde el filo del colapso

Desde Hungría hacia el mundo, el escritor recibe el Nobel por un cuerpo de obra que explora lo extremo y reafirma el poder del arte. Su trayectoria, obras clave y la fuerza de su estilo narrativo.


 

Entre los especialistas, era uno de los favoritos para ganar el Premio Nobel de Literatura 2025 . La Academia Sueca anunció esta mañana que el escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido honrado con el máximo galardón en las letras “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. 

Este reconocimiento se suma a una carrera literaria que ya estaba marcada por premios significativos, como el Man Booker International Prize en 2015.

El monto del premio asciende a 11 millones de coronas suecas, aproximadamente 1,2 millones de dólares, y acompaña la medalla de oro y el diploma que se entregan cada año el 10 de diciembre en Estocolmo. 

Con esta distinción, Krasznahorkai ingresa al panteón de los más prestigiosos literatos del mundo y reafirma la atención internacional hacia una obra exigente, visionaria y muchas veces atravesada por la urgencia filosófica.

 

Breve biografía y formación

László Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, una ciudad del sureste de Hungría, y creció en un entorno de clase media. Su padre era abogado y su madre trabajaba en la administración de seguros sociales. 

Estudios universitarios:
  • Inició estudios de Derecho en la Universidad József Attila de Szeged (JATE). 
  • Luego continuó estudios en Budapest, en la Universidad Eötvös Loránd (ELTE), donde cursó lengua y literatura húngaras. 
  • Su tesis de grado incluyó trabajo sobre el escritor húngaro Sándor Márai y su exilio, como parte del estudio literario formal. 

Trabajó como editor hasta 1984, cuando decidió dedicarse a la escritura como actividad principal. 

Durante la época del régimen comunista húngaro, hasta 1989, tuvo restricciones para viajar. Incluso en ciertos momentos le fue retirado el pasaporte. Ha llevado una vida relativamente retirada, y se estableció en las colinas de Szentlászló, al sudoeste de Hungría. 

 

Laszlo_Krasznahorkai


 

Obras destacadas y estilo literario

Krasznahorkai es considerado uno de los escritores contemporáneos más exigentes y desafiantes. Sus novelas se caracterizan por frases muy extensas, una visión apocalíptica o de calamidad latente, y una prosa que busca capturar lo invisible, lo angustioso, lo marginal.

Algunas de sus obras más reconocidas:

Título original / traducciónAño aproximadoNotas destacadas
Sátántangó1985Su novela emblemática. Adaptada al cine por Béla Tarr en una versión de gran duración. 
The Melancholy of Resistance (Az ellenállás melankóliája)1989Considerada una de sus grandes novelas filosóficas. 
War & War1999Explora obsesión, viajes, manuscritos antiguos y la fusión entre lo real y lo imaginario. 
Baron Wenckheim’s Homecoming2016Una obra reciente que reaparece a hondas resonancias sociales y existenciales. 
Seiobo There Below2008Obra que incorpora reflexiones sobre arte, espiritualidad asiática y viajes interiores. 
Herscht 077692021Combina música, ideologías, dilemas morales y tensión poética. 

 

Además de novelas, ha escrito cuentos, ensayos y colaboraciones con cineastas (especialmente con el director Béla Tarr, para quien adaptó algunos de sus textos para el cine). 

Su estilo ha sido descrito como “una lava narrativa lenta”, con el uso de oraciones largas que se deslizan por intersticios mentales, recogiendo lo pequeño y lo perturbador, lo cotidiano y lo sobrenatural. 

Un rasgo significativo en su obra es la tensión entre lo apocalíptico y lo artístico: mundos peligrosos y extremos que exigen una mirada intensa, y al mismo tiempo una esperanza mínima puesta en la fuerza transformadora de la palabra.

 

laszlo-krasznahorkai-premio-formentor-de-2024
 

Un autor que no pasa inadvertido

El Nobel a Krasznahorkai representa un reconocimiento a la literatura de frontera, esa que no se amolda al formato cómodo, que exige al lector. En un momento mundial marcado por crisis —ambientales, políticas, morales—, premia aquel que no evade lo ruin, lo marginal, lo visible y lo invisible.

Su obra es un testimonio de que la literatura puede rastrear heridas profundas, y al mismo tiempo ofrecer una resistencia estética, un puente entre lo humano y lo incognoscible.

 

 

 

Con información e imágenes de:

Reuters

internationales literaturfestival berlin

The Yale Review

National Book Foundation