Vicente García celebra triple nominación a los Latin Grammy 2025
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Un conjunto de dedicados músicos y lutieres está rescatando el sonido ancestral del salterio, laúd, zanfona y rabel. A través de réplicas artesanales y actualizaciones técnicas, estos instrumentos medievales afirman su vigencia en festivales y espacios dedicados a la música antigua.
En Ponferrada, bajo las manos expertas de músicos y lutieres, el pasado resuena: el salterio emite un vibrante repiquetear, mientras la madera de un reciente instrumento ha sido cortada, lijada y montada con precisión artesanal. Así revivimos sonidos que parecían perdidos.
Mientras que algunos instrumentos son réplicas fieles de piezas captadas en códices o retablos, otros incorporan actualizaciones técnicas para optimizar su acústica. Estos esfuerzos mantienen vivos el salterio, la zanfona, el rabel y el laúd, y la creciente programación de festivales especializados refleja un interés cada vez mayor en la música antigua. Entre los eventos destacados están el Festival Jordi Savall (Tarragona), Música Antigua de Valencia, Early Music Morella, Música Antigua de Granada, Música Antigua Xixón y el Festival de los Pirineos.
Begoña Olavide, intérprete destacada de salterio, y su pareja, el lutier Carlos Paniagua (quien aplica su formación en arquitectura al diseño de instrumentos), han contribuido decisivamente a traer este repertorio al presente. “Construir los rosetones a mano otorga un alma que percibo en cada nota”, cuenta Olavide. De hecho, el salterio medieval estuvo casi olvidado hasta que surgieron esfuerzos como los suyos.
En Cantabria, el rabel —instrumento frotado de hasta cinco cuerdas— se perpetúa gracias a la tradición familiar y al impulso de músicos como David Pérez, quien aprendió con el rabelista Pedro Madrid y hoy construye versiones contemporáneas sin cancelar la esencia tradicional.
Quienes hoy interpretan zanfona —instrumento de rueda medieval— como Jorge Garrido han encontrado en festivales y conciertos en Japón y España un público cautivo, consolidando una revitalización que conecta pasado y presente.
El grupo Aldebarán, formado en Burgos en 1993, mezcla diversos instrumentos como vihuela, rabel, laúd medieval, salterio y flautas en sus presentaciones. Incluso confeccionan trajes de época para enriquecer la experiencia interpretativa del público.
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Nacida en Caracas, ingeniera industrial, líder opositora y defensora de la democracia, María Corina Machado ha convertido su voz en símbolo de resistencia pacífica en Venezuela. El Nobel de la Paz 2025 reconoce su valentía y compromiso con la libertad.
La reconocida líder opositora venezolana ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su firme apuesta por una transición democrática pacífica en un contexto de creciente represión y polarización política.
These cookies are essential for the website to function properly.
These cookies help us understand how visitors interact with the website.
These cookies are used to deliver personalized advertisements.