Vicente García celebra triple nominación a los Latin Grammy 2025
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Según una reciente encuesta del AP-NORC, alrededor del 40 % de los adultos menores de 45 años utilizan subtítulos con frecuencia al ver televisión o películas, citando razones como ambientes ruidosos, multitarea y deseo de captar cada línea.
Una encuesta realizada entre el 21 y el 25 de agosto de 2025 por el Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research revela un cambio notorio en los hábitos visuales de las nuevas generaciones.
Según los resultados, aproximadamente 4 de cada 10 adultos menores de 45 años afirman activar subtítulos “a menudo” cuando consumen contenidos audiovisuales, frente a cerca del 30 % de los mayores de 45 años que hacen lo mismo.
A su vez, entre quienes usan subtítulos:
Mientras los más jóvenes accionan los subtítulos por razones pragmáticas (ruido, multitarea, falta de claridad sonora), los usuarios mayores suelen justificarlos por dificultades auditivas o problemas para entender ciertos acentos.
Por ejemplo, una entrevistada de 35 años comentó:
“Pongo los subtítulos para poder alternar entre mirar el teléfono o hacer algo más mientras no pierdo lo que se dice.”
Este fenómeno no es exclusivo de EE. UU. Estudios previos apuntan que plataformas como Netflix han observado un incremento en el uso de subtítulos en el mismo idioma como recurso de comprensión, incluso entre quienes no presentan déficits auditivos.
Además, medios como The Guardian reportan que en Reino Unido un porcentaje creciente de jóvenes ya considera natural ver contenido con subtítulos, debido al consumo habitual de videos en redes sociales con captions automáticos.
Para creadores de contenido y servicios de streaming, estos datos sugieren que mejorar la calidad de subtítulos (precisión, sincronía, estilo visual) puede ser un diferenciador clave en la experiencia del espectador.
Con información e imágenes de:
El cantautor dominicano destaca con su álbum Puñito de Yocahú, nominado a Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor por “Quisqueya”.
Nacida en Caracas, ingeniera industrial, líder opositora y defensora de la democracia, María Corina Machado ha convertido su voz en símbolo de resistencia pacífica en Venezuela. El Nobel de la Paz 2025 reconoce su valentía y compromiso con la libertad.
La reconocida líder opositora venezolana ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su firme apuesta por una transición democrática pacífica en un contexto de creciente represión y polarización política.
These cookies are essential for the website to function properly.
These cookies help us understand how visitors interact with the website.
These cookies are used to deliver personalized advertisements.