La UNESCO ha demostrado su fortaleza como guardiana del patrimonio cultural mediante acciones tangibles que refuerzan la memoria colectiva y profundizan nuestra conexión con el pasado compartido. Aquí se destacan siete de sus más emblemáticos logros:
- El rescate de Abu Simbel
Ante la amenaza de la inundación provocada por la presa de Asuán en Egipto, la UNESCO lideró en 1959 una operación monumental para trasladar los templos de Abu Simbel a una ubicación segura. Esta hazaña de cooperación internacional evitó la pérdida de un símbolo de la civilización egipcia. - La restauración de Angkor Wat
En Camboya, la recuperación del complejo de Angkor Wat tras años de conflicto marcó un paso esencial hacia la reconstrucción nacional. Con apoyo de múltiples países y especialistas, el sitio fue sacado de la Lista de Patrimonio en Peligro y se convirtió en un modelo de turismo sostenible. - La recuperación simbólica del Puente Viejo de Mostar
Reconstruido tras su destrucción en el conflicto de los Balcanes, este puente se convirtió en emblema de reconciliación y resiliencia cultural. Su recuperación es un llamado a la paz a través de la conservación. - Tongariro: naturaleza y cultura integradas
En Nueva Zelanda, este parque nacional no solo conservó su entorno natural, sino que incluyó activamente a la comunidad maorí en la interpretación cultural del sitio, fortaleciendo así su vocación educativa e integradora. - Belice protege su herencia marina
Tras estar en peligro, la Reserva de la Biosfera de Belice fue salvada mediante un plan impulsado por grupos civiles y autoridades, incluyendo la suspensión de exploraciones petrolíferas en sus aguas y reforzando la conservación de sus manglares. - Venecia y su lucha contra el turismo masivo
Amenazada por la subida del nivel del mar y el exceso de navegación, Venecia adoptó mecanismos como las compuertas móviles y prohibiciones a cruceros de gran escala para preservar su tejido urbano y cultural con visión colectiva. - El Qhapaq Ñan andino recibe respaldo patrimonial
Este extenso sistema de caminos incas, reconocido en 2019 como Patrimonio Mundial, representa un logro técnico y simboliza el compromiso de financiar su restauración, además de promover la identidad indígena sudamericana.
Con información e imágenes de:
https://whc.unesco.org