Por Maria Peraza28 Aug, 20254 minutos de lectura 102 vistas
0 comentarios 0 me gusta
Del 20 al 26 de octubre de 2025, Santo Domingo se convierte en escenario de letras y emociones en la XIV Semana Internacional de la Poesía, dedicada al 175º aniversario del natalicio de Salomé Ureña. Más de 16 voces internacionales compartirán su poesía en una fiesta cultural de alcance global.
La edición XIV de este encuentro, que se celebrará del 20 al 26 de octubre, está dedicada al 175º aniversario del natalicio de Salomé Ureña de Henríquez, una de las pioneras de la poesía dominicana y símbolo de la lucha por los derechos de la mujer en Hispanoamérica.
Entre voces, actos y símbolos
Los organizadores han confirmado la participación de más de 16 poetas y escritores internacionales, quienes aportarán diversidad estética y cultural al evento. Aunque aún no se han anunciado todos los nombres, el formato seguirá los pasos de ediciones anteriores, que incluyeron conferencias, lecturas poéticas, homenajes y actividades como “La Hora de la Poesía”, la ofrenda floral a Salomé Ureña y un recital de clausura.
En julio, se celebró ya un acto previo: una conferencia sobre César Vallejo por el escritor peruano Edián Novoa, en la sede de la Fundación Espacios Culturales, con la participación del poeta y crítico literario Plinio Chahín.
Espacios literarios tradicionales y contemporáneos
El evento continuará desarrollándose en espacios emblemáticos como el Teatro Nacional, salón Aida Bonelly, y podría extenderse a sedes alternas como la Casa de Teatro, referente cultural dominicano que durante décadas ha acogido recitales, encuentros literarios y emergencias artísticas.
Una celebración de la poesía con mirada global
Este festival es una oportunidad única para el público de Santo Domingo de conectarse con la poesía más allá de sus fronteras. Al combinar homenajes locales con voces internacionales, se fortalecen los lazos culturales y se reafirma el papel fundacional de figuras como Salomé Ureña en la historia poética del país.
El chileno-español Adán Kovacsics lleva décadas enfrentando la complejidad de la prosa de László Krasznahorkai para hacerla hablar en español. Su traducción no es meramente lingüística, sino un acto de fidelidad poética frente a una escritura exigente. Con el reciente Nobel del autor húngaro, su labor adquiere una dimensión aún mayor.
Desde el 15 al 17 de octubre de 2025 se celebra en Perú —en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa— el X Congreso Internacional de la Lengua Española, inaugurado por S. M. el Rey Felipe VI. La cita académica reúne a más de 250 especialistas del idioma español.
El escritor dominicano Luis Martín Gómez ha liberado su más reciente obra poética, Mar de amor, para descarga gratuita. La publicación reúne 38 poemas y se presenta como un gesto generoso hacia los lectores.